top of page

Un poco de historia... 

 
I Feria Libre Palenque. Mayo 2015

 

Conscientes de la importancia de los "Palenques" en nuestra historia Latinoamericana, con ganas de compartir, disfrutar y reflexionar sobre nuestra relación con las culturas de danzas y tambores, Foli organiza y convoca a personas de todas las edades a la primera ā€œFeria palenqueraā€, un encuentro donde se comparten saberes y experiencias sobre la cultura africana y su importancia en AmĆ©rica, se dialoga en torno a ejes como la autogestión, la autonomĆ­a colectiva, la asociatividad y la promoción de viejos/nuevos modos de vida colectiva – comunitaria, a travĆ©s de experiencias en talleres, almuerzos conversados, improvisaciones musicales fusión, intercambio de conocimientos, venta e intercambio de productos, entre otros.  

En esta primera Feria Libre Palenque, realizamos un taller de danza mandingue y otro de percusión. AdemĆ”s otras agrupaciones/personas, realizaron talleres de mandalas, tela acrobĆ”tica y batucada. 

Sorsornet. Enero 2015
VII Festival Ɓfrica en AmƩrica

 

 "Sorsonet", es un ritmo tradicional Susu de la gente Baga, de la región costera de Boke.

Es un ritmo de mÔscara, interpretado para atraer la buena suerte. Una vez que llega el portador de la mÔscara al pueblo, se comienza con el ritmo. Las mujeres jóvenes cantan y bailan para expresar gratitud a sus madres. Su interpretación es bajo la luz de la luna. En la actualidad es un ritmo muy popular en África Occidental y tanto hombres como mujeres lo bailan.

Kakilambe es una palabra en el lenguaje Susu que significa "Elevarse alto como la copa de un Ć”rbolā€ (Dr. Lamp).

Kakilambe. Enero 2014
VI Festival Ɓfrica en AmƩrica

 

En esta oportunidad, Foli presenta conun ensamble de percusionistas para el festival.

 

Kakilambe es un ritmo de la gente de Baga de la zona costera de Guinea en el Ɣrea de Boke.

Es un ritmo de mƔscara, que originalmente se tocaba con los tambores Baga. Esta mƔscara es muy importante entre la gente Baga y de Guinea en general, solo aparece una vez al aƱo y merece gran respeto como protector contra espƭritus malignos. TambiƩn funge como orƔculo que declara situaciones acerca del presente y del futuro, para lo cual existe un sacerdote Kakilambe, encargado de traducir lo que la mƔscara no puede expresar directamente.

Mientras se interpreta el ritmo, la mÔscara y los sacerdotes aparecen poco a poco desde el bosque, donde la gente se encuentra reunida y en espera. Llegado el momento en que Kakilambe estÔ presente, toda la gente se inclina y la mÔs-cara crece hasta una altura de 5 metros. Cuando el ritmo se acelera, el sacerdote y algunos de los hombres mayores bailan alrededor de la mÔscara. El sacerdote recibe la información del Kakilambe y le da una señal a los músicos los cuales hacen una pausa y luego el ritmo es tocado mÔs despacio y suave. Después, transmite la información que recibió a través de la mÔscara.

 

 

Yankadi-Makru. Diciembre 2013
Noche de Tambores. Bodeguita de Nicanor
 

En esta ocasión Foli se presenta con diversos percusionistas del Afromandingue en Concepción. 

Tiriba. Marzo 2013
Festival de Bandas UBB
 

Tiriba es un ritmo tradicional Susu, de la gente Landouma en la zona de Baga, Boke y Boffa en la región costera de Guinea.

Con el paso de los aƱos se le han atribuido diversos significados, en el mĆ”s viejo perĆ­odo a Tiriba era un gran bailarĆ­n que se presentaba con un grupo de percusionistas, lo bailaba con un vestuario al que Ć©l llamaba ā€œEl Tiribaā€. Normalmente es un ritmo de corta duración, pero interpretado muy a menudo, posteriormente consiguió popularidad en ceremonias de iniciación y en danzas donde participaban las mujeres, madre e hija bailaban juntas. TambiĆ©n se les atribuye a los viejos mĆ©dicos. No se interpretaba con djembes, sino con tambores mĆ”s pequeƱos con una piel estirada desde sus esquinas.

Yankadi - Makru. Enero 2013
V Festival Ɓfrica en AmƩrica


Ritmos del grupo Ʃtnico Susu.

Estos ritmos usualmente son interpretados en combinación uno con el otro, donde Yankadi se baila de manera lenta y ca-denciosa, y Makuru es la parte rÔpida del baile. Es un ritmo de seducción, donde las jovencitas reflejan el amor por algún joven, sus pasos son cadenciosos, alegres y con mucho contacto visual.

En ocasiones se interpreta una canción (Baga Gine) es acerca de la lujuria para bailar alrededor de las mujeres Baga. 

bottom of page